Muy buenas:)
Hoy os traigo una entrada sobre algo muy concreto. Un
estilo. Literario, cinematográfico, cultural…
Hace unas semanas conocí este estilo de la mano de uno de
esos programas de tartas impresionantes que dan por la tele, y la verdad es que
me llamó mucho la atención esta estética (tengo que resaltar que la tarta les
quedó increíblemente bonita).
Es esta:
![]() |
Tarta hecha por Charlie Garren’s Bakery
|
Y podéis ver el programa aquí
Automáticamente decidí buscar por Internet a ver que
encontraba sobre ello, y tras leer cuatro cosillas básicas pensé: “¿porque no
escribes sobre esto Raquel?”, y aun mejor “¿Por qué no te informas un poco más
e intentas conseguir alguna entrevista o algo así?”. Una vez decidida a ello me
puse manos a la obra. Así que, comencemos…esto es STEAMPUNK.
Me parece una buena manera de introducir el tema viendo que nos
dice Wikipedia al respecto:
“El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero
literario nacido dentro de la ciencia
ficción especulativa que surgió
durante la década de 1980 a
manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk. A día de hoy, este
subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y
sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una
ambientación donde la tecnología a vapor
sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época
victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia
ficción o la fantasía.
Las obras de temática
steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas
por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva
victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura.
El steampunk se inspira
principalmente en los trabajos de H.
G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus
obras, por lo que al igual que el dieselpunk,
este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su
tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y
utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.”
¿Dieselpunk?
¿Cyberpunk? Emmm…
Ambos son también un subgénero de la ciencia ficción, pero
con algunas distinciones. El cyberpunk se caracteriza por su enfoque futurista
pero con un alto nivel de tecnología y poca vida humana, basándose
habitualmente en conflictos entre hackers, inteligencias artificiales… en
contra posición, el dieselpunk podría decirse que está más cercano al steampunk,
pero cuya base es el aceite en lugar de el vapor.
Estas son las diferencias básicas, pero también es
importante destacar que el steampunk nació del cyberpunk, y el dieselpunk del
steampunk.
Si todo esto comienza como un subgénero literario, habrá que hablar del tema. K. W. Meter, Tim Powers y
James Blaylock fueron los padres de este genero en la década de los ochenta,
pero no fue hasta 1991, y de la mano de otros dos autores, que el steampunk
obtiene reconocimiento. Para los que os interese leer este género, Morlock Night, Humunculos, Infernal Devices o
The Scar son algunos ejemplos.
Concretamente aquí en España, el steampunk no tiene la misma
acogida que en otros países, pero si contamos con algunos autores del género,
como Eduardo Vaquerizo o Félix J. Palma.
El cine. No
podemos olvidarnos del cine. Todo aquello que existe en papel, o casi todo, lo
hemos traspasado a la pequeña o la gran pantalla, y el steampunk no iba a ser
menos.
Y si hay una película que le dio más importancia al género
es Wild Wild West. Que abriría las
puertas a otras muchas, como Metrópolis, La Liga de los Hombres
Extraordinarios o La brújula dorada.
Llegados a este punto voy a aventurarme a manifestar una
opinión, que no si será muy acertada, pero el que tiene boca se equivoca.
Informándome sobre el tema no he podido evitar que se abalanzase sobre mi mente
una gran saga de los años 80. ¡Regreso al Futuro! La verdad que no se si podría
considerarse que tenga alguna relación con el steampunk o con algunos de los
otros estilos que he mencionado antes, y he preferido no buscar nada al
respecto antes de publicar esta entrada porque quería manifestarme con absoluta
libertad, e inconsciencia talvez. Yo lo veo bastante claro (a lo mejor estoy
flipando eh jaja). Veamos, aunque las dos primeras partes evidentemente tratan
de viajar al futuro (y al pasado), y también es cierto que visto desde el hoy
lo imaginaban más fantasioso de lo que al final ha sido, no podría
relacionarlas con el steampunk aunque quisiese. Pero aquí es cuando llega el
kit de la cuestión, la tercera parte. En esta parte viajan al lejano oeste, y
mencionan buena cantidad de veces al gran Julio Verne, primer hecho que me ha
hecho asociarlo en pequeña medida. Y por otro lado, al final de la película
aparecen con un tren de vapor convertido en un transporte volante, y la
estética tanto del tren como de sus vestimentas me parecen totalmente
victorianas (aunque probablemente sean del lejano oeste y ya está). En fin,
creo que se me ha ido la olla con este tema, y encima me he alargado demasiado,
así que retomemos el cauce de la entrada. No sin antes dejaros una imagen de la
película.
![]() |
Escena final de Regreso al Futuro 3 |
Las tecnologías avanzan, y hoy en día tiene un peso bastante
importante en nuestra sociedad los videojuegos.
Por lo que, esta temática ha pasado de la literatura, el arte o la cultura a el
universo virtual. Para aquellos interesados en el tema, el primer videojuego
Steampunk fue creado en 1985, y fue “The Eidolon”. Parece ser, o eso he leído,
que el famoso videojuego Warcraft incluye elementos steampunk, e incluso la
novena entrega de Final Fantasy se adentra en este estilo.
Vale, todo esto está muy bien, pero es un poco frío, objetivo
sería la palabra. Así que, con el fin de darle un toque más personal y humano a
esta entrada (que es lo que a mi me gusta), me he puesto en contacto con
algunas personas seguidoras de este movimiento.
La primera persona que respondió, muy amablemente, a mis
mensajes fue Shannon Howard. De 34 años de edad y nativa de Texas, hace joyas
artesanas con esta temática. Y este es su punto de vista:
¿Cuándo y cómo conociste el Steampunk?
“El Steampunk siempre ha estado en mi vida. Yo crecí yendo a
las ventas de garaje en New Hampshire con mi madre, eligiendo cuidadosamente que
pedacitos del pasado podríamos reutilizar en algo moderno pero antiguo y
encantador.”
¿Cómo lo definirías?
“Es la combinación de la mecánica moderna y la antigüedad victoriana.
Se expresa a través del traje, el arte, la ficción y la fanfarria general.”
¿Qué significa para
ti y que papel juega en tu vida?
“Las piezas que he creado para mí representan una feria de
mundos de la ciencia natural combinado con la delicada belleza de la moda
victoriana.”
“Esto me ayuda a conectarme con el futuro recordando mi
ascendencia tecnológica.”
Os recomiendo que visitéis su web, Blumenkrafty, y le echéis un
vistazo a sus creaciones. Personalmente estas me han encantado:
Joyas hechas artesanalmente por Blumenkrafty
En mi búsqueda de gente relacionada con este tema hallé
varios comentarios refiriéndose a él como “la figura más relevante del
Steampunk en España”. Él es Josué Ramos, de 27 años de edad y gallego de
nacimiento, este escritor cuenta con varias novelas publicadas dentro de este
genero, entre las que podéis encontrar Ecos de voces lejanas, La última
conspiración y Lendaria. No he tenido la suerte de leer nada suyo, aún, pero
¡ya estoy deseando tener tiempo libre para leerle!
![]() |
Lendaria_Josué Ramos (2103) |
Y muy generosamente tuvo la
amabilidad de prestarse a ayudarme en esta entrada, es más, me ha proporcionado
unas respuestas ¡extensas y muy interesantes!
¿Cuándo y cómo conociste el steampunk?
“Lo
conocí en 2009. Por aquel entonces en España aun era poco conocido.
En mi
caso, fue a través de Warehouse 13, una serie de SyFy que estaba de estreno. En
la serie los protagonistas tienen un despacho con ordenadores y gran cantidad
de aparatos de alta tecnología con estética del siglo XIX. Ese contraste y esa
estética ya existente pero reinventada me capturaron al momento. Buscando más
sobre la serie en su web oficial, descubrí que eso era “Steampunk” y que
concretamente aquel material había sido creado por un artesano steampunk llamado
“Datamancer”.
Gracias
a Datamancer me fui involucrando cada vez más en ello, descubriendo que había
todo un movimiento creado alrededor del steampunk; después, y a través de
Google, también di con la pequeña y creciente comunidad española.”
¿Cómo lo definirías?
“Una
definición sencilla que me enseñó un amigo es: «¿Has visto Wild Wild West o La Liga de los Hombres
Extraordinarios? Pues eso.»
La
definición larga pasa por decir que es una parte de la ciencia ficción que
continúa las visiones de HG Wells o Jules Verne, las “fantasías victorianas”
del siglo XIX y principios del XX. Desde nuestro punto de vista, sin embargo,
podemos darle a esa fantasía una visión diferente, ya que vivimos en una época
diferente y después de todo lo que hemos visto en el siglo pasado y.
Cuando
Gibson y Sterling escribieron La Máquina Diferencial lo calificaron como cyberpunk
de la Era Victoriana ;
es otra forma de verlo. El caso es que como escritores, cumplimos con el
objetivo principal de la ciencia ficción, reflexionando sobre el presente, el
futuro o sobre nosotros mismos, partiendo en este caso de la época o la
estética victorianas.”
¿Qué significa para ti y que papel juega en
tu vida?
“Para
mí significa dos cosas, básicamente: es escapismo y, además, es el medio en el
que más cómodo me siento a la hora de escribir. Como lector, en cierto modo,
siempre estuvo ahí; como escritor, cada vez está más presente y me ha dado la
oportunidad de meterme de lleno en la literatura.
En mi
vida, durante los primeros años fue un boom, un entusiasmo muy grande que me
llevó a hacer cosas que nunca imaginé (como vestirme de decimonónico o crear
mis propios artefactos xD); pero ahora he pasado una fase de “asentamiento” por
así decirlo, en la que me lo tomo con más calma. Sigue estando muy presente en
mi vida, pero sobre todo en el papel.”
¿Qué otras temáticas podemos encontrar
entre tus libros?
“Empecé
a escribir imitando la ciencia ficción de la Edad de Oro, que me fascinaba de adolescente. A
partir de ahí aprendí a escribir histórica, terror, romántica… Pero cuando echo
la vista atrás siempre recurro a la misma temática: la condición del ser
humano, cómo funciona la mente, hacia dónde vamos, cómo funciona nuestro
mundo…”
He visto que has publicado dos volúmenes de
antologías de steampunk junto con otro autor. ¿Cómo surgió la idea de hacer
esta antología?
“La
idea fue de él, de Paulo César Ramírez. Solemos hablar mucho por Facebook y en
aquel momento estábamos hablando sobre literatura, sobre lo bueno que sería que
alguien hiciese una antología en español, ya que veíamos que tendría mucho
público. No nos pareció descabellado que nosotros fuésemos capaces de lograrlo;
así que, poco a poco, le fuimos dando forma a la idea, por probar, a ver qué
pasaba…”
¿Cómo fue el proceso hasta llegar a darle
la forma final al proyecto?
“Paulo
y yo tenemos en común que nos gusta llevar una hoja de ruta, sin dejar nada al
azar, y pensamos parecido; por eso funcionamos tan bien juntos, supongo. Así
que, desde el primer día planeamos cada fase del proceso, cada paso que dar y
cada persona con la que contactar. Siempre que empezamos un proyecto nuevo lo
planteamos así. En este caso, nunca habíamos coordinado una antología, pero
creo que lo hicimos bien.
En el
blog de la antología quedó reflejado, a través de los meses, cada parte del
proceso: http://www.antologiasteampunk.blogspot.com/
Creo
que una de las claves del éxito fue hacer todo público en el blog desde el
primer día, dejando nuestras intenciones claras y contando con la ayuda y el
seguimiento de los lectores y posibles escritores desde el primer día.
El
primer paso fue abrir el blog y contar nuestro plan. Poco a poco, fuimos
sumando autores invitados conocidos, que sabíamos que nos harían buenos relatos
y lo hicimos público para que se viese quién nos apoyaba. Después abrimos una
convocatoria abierta para añadir al resto de autores y dar oportunidad a los
noveles. Y en cuanto el manuscrito estuvo listo, buscamos editores.
El
segundo volumen lo publicamos un año después con el mismo espíritu, dado el
gran éxito del primero.”
¿Que podemos encontrar dentro del libro,
autores de renombre o nuevas figuras?
“En
el primero libro la libertad de creación fue total, tanto para los invitados
como para los noveles. Solo se pidió steampunk, sin más. Y el volumen es un
fiel reflejo de lo que es steampunk, hecho tanto por autores conocidos (Miguel
Aguerralde, Ángel Luís Sucasas, Jesús Cañadas, Rafael González…) como por
autores nuevos. Sí es verdad, por los autores que se juntaron, que tiende hacia
el terror y es algo más oscurillo que el segundo.
En el
segundo quisimos dar un paso más y mostrar un steampunk más maduro y poco
conocido. Queríamos demostrar que el steampunk puede desarrollarse y ser más
profundo de lo que parece (con space opera, steamgoth, steampunk español…).
Pero, aparte de eso, la libertad creativa también fue total. Y en este caso,
por los autores que sumamos, el libro tiende más a lo fantástico y es algo menos oscuro.”
![]() |
Ácronos. Antología steampunk. Vol1 y Vol2
|
¿Que acogida han tenido los dos volúmenes?
“La
acogida del primero fue brutal. La primera edición se agotó en la preventa a
través de la página de la editora y la segunda no llegó a durar un año. Sabíamos
que la antología se esperaba con ansia, pero no esperábamos algo así.
El
segundo tiene tiradas más grandes pero la acogida es más o menos la misma.
Son
dos libros muy queridos.”
Estoy
deseando leer esas antologías también la verdad:)
Y para finalizar, ¿qué nuevos proyectos
tienes ahora en el punto de mira?
“Más
de lo que puedo abarcar. Le he cogido gusto a coordinar antologías y ya tengo
dos más en proceso. Pero también tengo relatos a punto de salir con varias
antologías de las que estoy bastante orgulloso.
Aparte,
tengo una novela corta a punto de ver la luz, si todo marcha bien. Y otras dos
en proceso, con una cantidad de documentación inacabable, a las que no les
puedo dedicar tanto tiempo como quisiera: una steampunk y una biográfica.”
Por supuesto también os
recomiendo que sigáis su blog si os interesa el tema, no solo cuenta con una
bonita apariencia, sino textos bien redactados (como es lógico siendo escritor
jeje) e imágenes ilustradoras para hacer más amena todavía su lectura. Y para
los que además sepáis ingles o queráis mejorarlo, también tiene entradas en
inglés (ya se que sino el traductor os hace la faena jaja)
En medio de todo este proceso
también decidí buscar a ver que encontraba sobre steampunk en el Play Store, y voilà!, no solo encontré un juego para
mi android, sino que encima estoy enganchadísima jaja (sino que le pregunten a
mi novio xd). Juego Steampunk es el nombre exacto. Adopta el papel del líder de una
confederación en un mundo ficticio revolucionado por las máquinas de vapor. Una
campaña de conquista, en la que podrás usar a tu favor numerosas máquinas y
soldados. En él talvez esperaba encontrar pantallitas y personajillos
moviéndose por ahí, pero no es nada de eso. Se trata de cumpliendo misiones y
haciendo batallas, utilizando tus ganancias para seguir avanzando por los
diferentes niveles del juego. La verdad es que a mi me resulta tremendamente
entretenido, y espero con ansias a que se recarguen mi presión y mi vapor para
poder avanzar más y más. Pocos juegos consiguen engancharme de verdad, y menos
de este estilo (yo soy más de juegos de preguntas y tal…), y este lo ha logrado
y de verdad.
![]() |
Juego Steampunk para Android - GameForce |
Se que estoy abarrotando esta
entrada de información, y que me está quedando extremadamente larga, pero es
que es una entrada que he estado gestando con muchísima ilusión y mucho
esfuerzo, quería hacer algo grande. Por ello, y en otro orden de cosas, quise
hacer una encuesta, para saber como de conocido era este movimiento. He movido
la encuesta lo máximo que he podido, recordándola de vez en cuando por mis
diferentes redes sociales, y aunque aún así no he conseguido una gran muestra,
al menos creo que los datos son bastante representativos porque habrá
respondido distintos tipos de personas, que en parte de eso se trata una encuesta.
Por desgracia la encuesta no resultó exactamente como yo quería, ya que
pretendía notar la diferencia por sexo y por edad, pero no he podido saber la
edad y el sexo de cada respuesta…u.u Lo que si puedo deciros es que votaron un
75% de mujeres frente a un 25% de hombres (me hubiese gustado más igualdad…), y
que un 47% de los votantes tienen entre 18 y 30 años y el otro 53% entre 31 y
50.
Muchísimas gracias por haber
llegado hasta aquí a ti que me estás leyendo todavía. Se que la entrada ha sido
bastante larga, pero espero que no se os haya hecho pesada. Le he dedicado
bastante tiempo a informarme, a pensar que material quería conseguir, a buscar
testimonios y cualquier cosa relacionada con el tema, y finalmente a redactarla…pero
lo más importante de todo es que he hecho todo eso con muchísimas ganas,
ilusión y dedicación. Lo he pasado genial elaborándola, así que espero que os
haya gustado. Y por supuesto, espero no haber metido la pata en nada, y ojala
que a los seguidores del Steampunk que puedan haber llegado a esta entrada les
parezca, como mínimo, decente.
Gracias por leerme, y nos vemos
pronto:)
No hay comentarios :
Publicar un comentario